fbpx
Macroeconomía de Panama
Luis Aleman

¿Cómo lograr el crecimiento sostenible y la estabilidad macroeconómica de Panamá para el 2022?

Retos y desafío de Panamá para el 2022

Estamos en una coyuntura importante para la reactivación de la economía de Panamá para el 2022, por esa razón entrevistamos al economista Gustavo A. Valderrama Rodríguez, exviceministro de Economía y Finanzas. Es licenciado en Economía por la universidad de Panamá, tiene una maestría en finanzas corporativas de la UNESCPA y una maestría en Economía del INCAE, A través de los años de experiencia como economista Valderrama Rodríguez responderá las siguiente seis preguntas:

  1. El comercio electrónico se ha visto beneficiado estos dos últimos años en Panamá por las restricciones, ¿Considera que las transacciones en línea reemplazaran al comercio tradicional, podría compartirnos su punto de vista?
  2. ¿Cuáles son las perspectivas para la economía de Panamá para el próximo año 2022? Ahora que existen mejores pronósticos frente a la pandemia.
  3. ¿Cuál es su opinión respecto a la toma de decisiones en materia de economía que ha dictado el Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá?
  4. Muchos economistas opinan que el Gobierno de Laurentino Cortizo no tiene un plan económico válido que funcione para la reactivación económica ¿Opina usted lo mismo?
  5. ¿Cuál es su opinión respecto al compromiso de este gobierno con la transparencia y la lucha contra la corrupción?
  6. ¿Podría citarnos los errores más grandes que ha cometido este gobierno y las consecuencias para las futuras generaciones?

Respuestas a cada una de los retos para alcanzar el crecimiento sostenible y la estabilidad macroeconómica de Panamá para el 2022:

El comercio electrónico se ha visto beneficiado estos dos últimos años en Panamá por las restricciones, ¿Considera que las transacciones en línea reemplazaran al comercio tradicional, podría compartirnos su punto de vista?

El comercio electrónico es una tendencia global, y surge junto al desarrollo tecnológico y plataformas sociales, las plataformas comerciales, el desarrollo de comercio electrónico, de los medios de pagos, y una oferta ampliada de bienes y precios muy competitivos han popularizado las compras en línea.

Estos desarrollos traen grandes beneficios a los consumidores y nuevos desafíos a los comerciantes, por un lado las grandes tiendas comerciales con grandes inventarios son cada vez menos, y terminan afectando las oportunidades de empleos tradicionales. Esta situación los economistas la identificamos como desempleo estructural, el cual ocurre cuando se da una disrupción entre las nuevas formas de empleos con las formas que solían hacerse. Por ejemplo los hoteles tradicionales (contrataban personal de aseo, maletero, personas de atención, restaurante, y hoy día aún existen) y hoy día aparece AirBnB que elimina prácticamente todos esos puestos de trabajos o al menos los minimiza.

Para el sector Gobierno uno de los desafíos está en sus ingresos y la recaudación, como deben ser tazados estos servicios que son llamados “Over the top”, en donde es complicado identificar la fuente, ya sea en impacto como en frecuencia o caer en una doble aplicación de la tasa impositiva. Adicional que puede afectar el precio final afectando los beneficios de los consumidores.

Servicios como la educación, el transporte, el turismo, los bancos y el comercio de bienes se están transformando con el comercio electrónico. Con la llegada de la pandemia se pone a prueba nuestra forma de relacionarnos, nos pone a prueba para ver qué tan resilientes somos y que tan desarrollados tenemos nuestros planes de continuidad de negocios. Ampliando sobre esta realidad vemos que muchos comercios se vieron obligados a incursionar en la comercio electrónico, y el desafío para las autoridades es poder avanzar a la velocidad que los cambios exigen. Bajo esta perspectiva, durante la pandemia pudimos apreciar de forma positiva, la respuesta del Gobierno con el vale solidario mediante pago electrónico, pero quedó muy atrás en capacidad de respuesta educativa, en el desarrollo de instalar internet a nivel nacional o las facilidades que se conocen como una Smart City y finalmente falta el desarrollo de la bancarización para que las formas de pagos digitales se popularicen y más personas puedan beneficiarse del comercio electrónico.

En definitiva todo apunta hacia que la digitalización y el comercio electrónico serán las nuevas formas que ocupen el mayor espacio para comercializar, porque ofrecen transparencia, reduce la asimetría de información al colocar información al alcance de todos y esto hace que el mercado sea más competitivo, ofrece inmediatez y comodidad.

  • ¿Cuáles son las perspectivas para la economía de Panamá para el próximo año 2022? ¿Ahora que existen mejores pronósticos frente a la pandemia? 

Antes de decirte cómo veo a Panamá para el 2022, déjame plantearte como lo veo posicionado hoy con sus oportunidades y desafíos. 

Panamá está pasando por una coyuntura interesante, después de más de 10 años de ser líder de crecimiento en Latinoamérica con una tasa de crecimiento que supera el 6%, hoy encontramos sectores importante que están en la parte baja del ciclo económico (básicamente la construcción, el turismo y el comercio), también hay un alto endeudamiento público que supera el 40% del PIB y se produce algún grado de deterioro institucional y de seguridad, este escenario eleva los desafíos del país para los próximos años. ​

Panamá sigue siendo un país con fortalezas importantes como son:  

FortalezasDebilidades / Amenazas
Su posición geografía le da una ventaja logística natural.Restricciones a la apertura comercial.
Una economía diversificadaDesaceleración del turismo, construcción, comercio y Zona Libre de Colón.
Una economía abierta al comercio y a la inversión.Pobre seguimiento a potenciar oportunidades de los tratados y bloques comerciales.
Un mercado financiero fuerte y dolarizado.La lista GAFI principal amenaza competitiva.
Estabilidad macroeconómica y financiera.Reflejó mucha debilidad frente al shock de la pandemia.
Tabla comparativa creada por Gustavo A. Valderrama Rodríguez

Es un país que cuenta con relativa diversificación en sus sectores productivos, algunos adaptándose a los cambios, debemos destacar en primer lugar el sector logístico que incluye el canal, puertos, comunicaciones, transporte aéreo que es relevante al desarrollo del país, y se fortalece en la medida que el mundo se dinamice.  

Por otro lado, tenemos un sector comercial que se mantiene en la parte baja del ciclo económico, debido al alto desempleo y la Zona Libre de Colón que se mantiene impactada por sus principales clientes sobre todo Venezuela, afectados por el comercio electrónico y su baja adecuación y también afectados en su forma de hacer negocios, en donde las listas discriminatorias empiezan a presionar estas relaciones comerciales. 

Sobre la construcción debo destacar que inició su auge por el 2005, mantuvo un período prolongado de crecimiento, lo relevante del sector de la construcción,  es que es una fuente importante generadora de empleo, más de 188 mil personas trabajaron de forma constante durante el ciclo alcista de la construcción, pero como ha sucedido en todos los países donde hay un boom de la construcción, este se desacelera elevando el desempleo y ocasionando fuerte choques a la economía, aunque no debe ser permanente, terminan afectando a constructores, desarrolladores y vendedores de bienes y raíces. Aún así esperamos que la construcción siga creciendo a niveles cercanos al PIB potencial de la economía que está entre 5.5% a 6.5% aproximadamente. 

El sector económico más importante si bien no es el más grande, es el que provee el lubricante de las tuberías comerciales del país, es el sector de la intermediación financiera, este sector está bajo mucha presión local e internacional. Es un sector altamente regulado que se ha visto debilitado por la pandemia, ya que a más de 24,000 mil millones de créditos estuvieron en moratoria, en los próximos años se tendrán que hacer las correcciones y ajustes de estos créditos y por otro lado, internacionalmente es prioritario se logre resolver el tema con GAFI, y este resultado afectará las proyecciones del 2022. Panamá no le queda mucho tiempo para lograr hacer las correcciones, presentar las leyes exigidas y de esta manera poder seguir brindando servicios financieros, de lo contrario irá perdiendo su importancia. 

Dentro del proceso de diversificación de la economía, se ha incorporado el sector minero, con la mina de cobre, este sector genera controversia, por un lado debe procurar incorporar en todo momento un desarrollo sostenible y ambientalmente amigable, y adicional su explotación debe generar dividendos importantes para el país, para lograrlo se deben renegociar las regalías mineras, pero sin duda es un sector clave en la generación de divisas y generación de empleos para el país. 

El sector Gobierno ha sido un importante motor impulsador del crecimiento económico de los últimos 10 años, con una política fiscal expansiva, que se refleja en una tasa de inversión en infraestructura que supera el 6% anual, pero que su capacidad actual de inversión se ve reducida por mayores déficits y menores ingresos. La suspensión de obras de gran interés que ya estaban adjudicadas como la línea 3 del metro, el corredor de las playas y el cuarto puente por el Canal, la cuarta línea de transmisión era parte fundamental del desarrollo sostenible e impulsador de empleos para enfrentar la pandemia. Aun así la tasa de endeudamiento del Gobierno ha continuado una senda ascendente superando el 40% como tope que establece la ley de responsabilidad social y fiscal. Entre junio de 2019 y noviembre de 2020 generó un endeudamiento nominal de USD 9,473 millones.  Ya que hemos colocado todos los elementos en contextos la economía para el 2022 podría crecer entre 4.5% a 4% pero dependerá, de cómo se desarrolla la pandemia en su etapa final, si el comercio mundial y la inflación se logran atenuar y si se logra liberar la lista gris del GAFI, de lo contrario la economía estaría por debajo del 3%.

¿Cuál es su opinión respecto a la toma de decisiones en materia de economía que ha dictado el Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá? 

El Ministerio de Economía y Finanzas desde mi perspectiva y desde mi experiencia de trabajo durante 5 años, esperaría más presencia, acreditación y conducción dentro de las decisiones que se toman. Te puedo enlistar algunas actividades en donde no se ha notado su presencia: 

  • Liderar la estrategia para la salida de Panamá de las listas grises, y mantener su grado de inversión, máxima cuando tiene a la Asamblea Nacional a favor para aprobar cualquier ley. 
  • Tomar el control de la agenda para el financiamiento de las inversiones públicas y de hecho coordinar, evaluar y aceptar el desarrollo, las fuentes de financiamiento y los contratos de estos proyectos, junto al Ministro de la cartera que desarrolla. 
  • Debe rediseñar urgente la estrategia para la consolidación fiscal, la cual ha sido suspendida por emergencia nacional y han modificado la ley de responsabilidad fiscal con déficits anuales de 9 y 7% (estimado) en 2020 y 2021. Eso equivale aproximadamente a 8 años de déficit. En las últimas modificaciones a la ley fiscal se introdujeron topes al crecimiento del gasto corriente, se ampliaron las condiciones para el ahorro del FAP y se hizo la ley que creó el Consejo Fiscal.

Debe lograr una mejor asignación del presupuesto ya que los dos años de pandemia 2020 y 2021 han logrado presupuesto para períodos en condiciones normales. Recientemente se aprobó 25 mil millones para el año 2022, y las obras de infraestructura no se están desarrollando al  ritmo necesario, eso preocupa ya la fuente de repago del endeudamiento proviene del crecimiento estructural del país, y no se logrará si el gasto en su mayoría se traduce en gasto de funcionamiento y subsidios. 

Debe retomar la agenda de planificador estatal de manera que se logre desarrollar una tubería de proyectos que hagan crecer al país y continuar la senda de crecimiento que llevaba.  

Muchos economistas opinan que el Gobierno de Nito Cortizo no tiene un plan económico válido que funcione para la reactivación económica ¿Opina usted lo mismo?

La ley de responsabilidad social en su artículo 16 dice que el Gobierno entrante pasado debe entregar un plan estratégico quinquenal que incluya, un estrategia social, una estrategia económica, y plan de inversiones públicas y su programación financiera. Entiendo que lo tienen, pero le ha faltado divulgación del mismo y la ejecución, se entiende que en el medio nos cae la pandemia, pero el Gobierno debe seguir adelante con la ejecución de su programa, de hecho los presupuestos del 2020, 2021 y 2022 no han sido afectados por la pandemia. Se han logrado los fondos, se ha elevado el endeudamiento pero la educación, la seguridad y la calidad de vida de la población está en peores condiciones.  

Definitivamente el país requiere la planificación estatal como parte del desarrollo nacional, y esto no tiene nada que ver con unas economías centralizadas o de mercado, es que el Gobierno debe lograr asignar de forma ordenada y prioritaria su presupuesto.

¿Cuál es su opinión respecto al compromiso de este gobierno con la transparencia y la lucha contra la corrupción?

La transparencia más de lo que yo pueda opinar, se ve en los hechos y actos que realiza el Gobierno, en la forma como contrata, en la forma como divulga sus acciones, en cómo los medios reportan los eventos, en la medida que la información fluya, sea transparente y verificable.  

Que el Gobierno tome la decisión de declarar que las actas, notas y archivos del presidente y vicepresidente de la República y del Consejo de Gabinete sean de “acceso restringido”, por un periodo de 10 años, no ayuda a la transparencia y a la lucha contra la corrupción. 

¿Podría citarnos los errores más grandes que ha cometido este gobierno y las consecuencias para las futuras generaciones?

Podemos mencionar algunos errores pero aún hay tiempo para retomar la senda y cumplir con los compromisos y los planes de campaña. 

El primer error generalizado de la política panameña es prometer muchas cosas y cumplir pocas, de ahí podemos señalar algunos errores que se han cometido. 

Paralizar obras de construcción que ya estaban licitadas como el 4to puente, línea 3, ampliación hasta el aeropuerto de línea 1 y corredor de playas, bajo las actual situación la mejor forma de impulsar la economía es con inversión pública, genera empleo, contrata recursos internos, empresas, proveedores y sobre todo línea 3 que es un punto de cambio para el desarrollo del país. 

La limitación en la presencia y participación de las autoridades de Gobierno, durante el período prácticamente durante 2 años, sólo se habló de la pandemia y el MINSA fue el único diálogo entre el Gobierno y la sociedad civil. Salvo muy pocas entidades gubernamentales ha sido muy limitado los planes y el trabajo realizado por las instituciones del Gobierno. 

Es importante que se retomen los compromisos de importancia superior para el futuro del país, como es la reforma Constitucional, la reforma al sistema de Pensiones, La salida de la lista del GAFI, que se publiquen los resultados de las mesas de trabajos para la reactivación económica. Adicional aún tiene tareas pendientes como realizar el CENSO 2020, el informe de pobreza multidimensional, la prueba PISA, en fin, retomar indicadores necesarios para poder tomar decisiones y el país retome la senda del salto cuántico hacia el desarrollo. 

En el mediano plazo los retos que el país necesita enfocarse y vencer de forma permanente para romper la trampa de los países del Ingreso medio son: 

Elevar la calidad de las Instituciones
Reducir la inequidad
Elevar la calidad de la educación
Incorporar la disciplina fiscal
Elevar la planificación urbana y calidad de vida
Sali de la lista gris de GAFI y la Unión Europea
Director de marketing y marca corporativa de Liderazgo Empresarial.
¡Abre Whatsapp!
💬 Chatea para preguntar
Hola, gracias por visitar Liderazgo Empresarial: Como ser un líder que impacta y crece en redes sociales 👋, ¿Quieres o necesitas ayuda? ¡Queremos ayudarte! Escríbenos a aquí en nuestro chat 😁