Panamá: Alianzas Regionales y Nuevas Rutas para Exportar

Nuevas rutas para exportar, atraer inversión y crecer como país

Alianzas regionales que necesita Panamá

Esta sección examina cómo Panamá puede fortalecer su integración regional, atraer capital inteligente y facilitar la internacionalización de su oferta exportadora, sin perder de vista el impacto que todo esto puede generar en empleo, innovación y desarrollo.

Integración y Diversificación Comercial

Un país pequeño que necesita pensar en grande: En un mundo donde los mercados se redefinen constantemente, Panamá no puede darse el lujo de depender de unos pocos destinos comerciales. Diversificar no es simplemente exportar a más países, sino construir relaciones comerciales más inteligentes, más estables y más justas. Como país, a veces caemos en la trampa de pensar que con el canal basta. Pero la verdad es que el canal es un punto de partida, no un destino.

Integrarnos más activamente con América Latina y el Caribe, y apostar por nuevos sectores exportables, puede ayudarnos a construir una economía menos vulnerable y más generadora de empleo de calidad. Esta no es solo una estrategia económica: es una necesidad social. Si queremos que más panameños y panameñas vean los frutos del comercio exterior en sus comunidades, debemos atrevernos a diversificar con visión de largo plazo.

Situación Actual

Panamá ha logrado resultados positivos en diversificación comercial, con exportaciones récord de $324.4 millones en el primer trimestre de 2025, representando un incremento del 25.1%. El 74.1% de las exportaciones se dirigieron a países con acuerdos comerciales vigentes1.

Mercados y Productos Estratégicos

Identificar lo que exportamos bien y hacia dónde, con propósito: No todos los mercados son iguales, ni todos los productos tienen el mismo potencial. Para crecer, Panamá necesita inteligencia comercial para identificar qué países valoran nuestros productos, qué segmentos están dispuestos a pagar más, y qué características de calidad, inocuidad o trazabilidad debemos priorizar. Apostar por mercados estratégicos significa enfocar recursos, mejorar la oferta y reducir la improvisación.

Principales Destinos que debemos enfocar

  • Países Bajos: 14.2% del total exportado 1
  • Taiwán: 13.2% 1
  • Estados Unidos: 12.8% 1
  • Unión Europea: 18.7% como bloque comercial 1

Productos de Mayor Crecimiento en Panamá

Donde ya estamos creciendo, hay que invertir con más decisión: La experiencia reciente muestra que ciertos productos panameños tienen mayor dinamismo en el comercio internacional. Desde alimentos procesados hasta servicios digitales, estos sectores necesitan atención específica, acompañamiento técnico y un entorno que favorezca su expansión. Detectar dónde ya hay tracción es una forma inteligente de decidir dónde invertir primero.

  • Banano (15.6% de crecimiento) 2
  • Camarones congelados 2
  • Azúcar de caña en bruto2
  • Grasas y aceites de pescado 3
  • Aceite de palma3

Otra perspectica con el posible futuro agroindustrial de Panamá

Integración Regional

América Latina y el Caribe representan una comunidad de más de 650 millones de personas y un PIB combinado de más de 7 billones de dólares 4.

En ese ecosistema, Panamá tiene mucho que ofrecer:

  • Servicios financieros y tecnológicos
  • Productos manufacturados
  • Servicios logísticos especializados

La clave está en actuar con visión regional, pensando menos en competir con nuestros vecinos y más en integrarnos con ellos para competir con el resto del mundo.

Propuestas de Desarrollo

Del diagnóstico a la acción: herramientas para potenciar el comercio exterior

Para transformar el potencial en resultados se requiere acción concreta. Las propuestas de desarrollo para esta sección están pensadas como mecanismos articulados: un plan nacional de diversificación comercial que oriente la estrategia; un programa de inteligencia de mercados que alimente las decisiones; oficinas comerciales que representen al país en el terreno; y una plataforma digital que elimine fricciones para los exportadores. Sin estos instrumentos, cualquier estrategia corre el riesgo de quedarse en el papel (no es la primera vez que pasa).

Marco Institucional Panameño

La creación de ProPanamá es un paso positivo: una entidad con el mandato de atraer inversión extranjera directa y promover exportaciones de forma estratégica. Pero tener una autoridad es solo el primer paso. El verdadero reto es convertirla en un motor de resultados concretos, que acompañe a empresas, gestione relaciones internacionales y conecte a Panamá con los mercados que pueden marcar una diferencia.

Autoridad Nacional para la Atracción de Inversiones (ProPanamá):

  • Creada en 2022 con autonomía jurídica
  • Enfoque en atracción de inversión extranjera directa
  • Promoción estratégica de exportaciones5

Propuestas Estratégicas

Tener productos de calidad y una buena ubicación no es suficiente si no se cuenta con inteligencia comercial, herramientas digitales y representación en los mercados clave. Las propuestas aquí reunidas —como un plan nacional de diversificación comercial, una red de oficinas internacionales y plataformas digitales para exportadores— buscan crear las condiciones para que más empresas panameñas puedan competir, crecer y dejar huella más allá de nuestras fronteras.

  1. Plan Nacional de Diversificación Comercial: Estrategia integral para penetración de nuevos mercados
  2. Programa de Inteligencia Comercial: Sistema de información para identificación de oportunidades
  3. Red de Oficinas Comerciales: Expansión de representación en mercados prioritarios
  4. Plataforma Digital de Comercio Exterior: Ventanilla única para exportadores e importadores

Concluyendo

Al pensar en integración regional, no se trata solo de tratados y estadísticas. Se trata de conectar con una comunidad ampliada, con países que comparten nuestros retos y aspiraciones. En esa conexión hay una oportunidad inmensa: no solo de crecer, sino de aprender, colaborar y fortalecer nuestros sectores más prometedores.

Donde hay inteligencia comercial, debe haber empleo digno. Donde hay apertura de mercados, debe haber apoyo local para que nuestras empresas lleguen. Y donde hay visión, debe haber acción. Porque al final, diversificar no es solo un plan económico: es un acto de responsabilidad con nuestro futuro.

  1. https://sertv.gob.pa/nacionalfm/panama-continua-ganando-terreno-con-record-de-exportaciones-en-el-primer-trimestre-de-2025/
  2. https://todologisticanews.com/site/exportaciones-impulsadas-con-la-diversificacion/
  3. https://mici.gob.pa/2024/12/04/exportaciones-panamenas-alcanzan-cifra-record-en-primeros-diez-meses-impulsadas-por-la-diversificacion-y-el-valor-agregado/
  4. https://www.sec.gov/Archives/edgar/data/1825570/000162828025025640/pax-20241231.htm
  5. https://mici.gob.pa/2022/05/11/presidente-sanciona-la-ley-que-crea-la-autoridad-para-la-atraccion-de-inversiones/

Director de marketing y marca corporativa de Liderazgo Empresarial.